×

EL ESTATUS PARA LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS ANTE LOS NUEVOS RETOS QUE ENFRENTA

EL ESTATUS PARA LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS ANTE LOS NUEVOS RETOS QUE ENFRENTA

Globalmente se están desarrollando y aplicando nuevas tecnologías para atender la demanda creciente de alimentos y materias primas producidas en el sector agropecuario y silvícola, las prioridades de las empresas y gobiernos se centran en una mejor asignación de los recursos escasos, buscando mayor competitividad induciendo mejoras en la productividad, producción, calidad e inocuidad en las cadenas agroalimentarias, al respecto comparto los resultados más relevantes de una encuesta que he realizado en varios estados de la república. 

Un recorrido haciendo encuestas a productores.

Realicé una encuesta cualitativa sobre los temas sensibles para los productores, con el objetivo de determinar el estatus de la tecnología e innovación en el sector agropecuario.

La encuesta fue aplicada a mediados de diciembre de 2024 en los estados de México, Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla, dirigida a líderes productores agropecuarios de los sistemas-producto maíz, trigo, cebada, sorgo, haba, zanahoria, papa, café, ovinos y a prestadores de servicios ambientales.

El propósito de la encuesta fue obtener información cualitativa de productores líderes de organizaciones, a través de un cuestionario, con preguntas diseñadas para proporcionar datos generales sobre su condición productiva y tecnológica. Asimismo, se buscó conocer su opinión como sujetos demandantes de soluciones que puedan ser generadas en la investigación, innovación y desarrollo de tecnologías para enfrentar los retos actuales y futuros.

Fortalezas y debilidades identificadas

Antes de iniciar el cuestionario, se solicitó a los productores que identificaran sus fortalezas y debilidades.

Fortalezas

  • Disponibilidad de recursos naturales (agua, tierra, clima favorable).
  • Vocación y conocimiento de la actividad agrícola en su zona y región.

En menor medida mencionaron:

  • La resiliencia,
  • La disponibilidad de comunicación; y
  • Organización formal como empresa u organización.

Debilidades

  • Bajos precios de los productos agrícolas.
  • Condiciones climáticas adversas que afectan la producción.
  • Presencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos
  • Falta de programas, presupuesto y apoyos gubernamentales.
  • Impacto económico derivado de la pandemia de COVID-19, que provocó altos costos de los insumos y generó problemas de liquidez.
  • Problemas de comercialización.
  • Desorden del mercado de granos.
  • En hortalizas y frutas, largos periodos de pago por sus cosechas por parte de los comisionistas (auto mercados e intermediarios), que oscilan entre los 40 y 90 días.

Otras debilidades mencionadas fueron:

  • Competencia con productos importados.
  • Falta de infraestructura de almacenamiento y para agregar valor a las cosechas.
  • Ausencia de financiamiento y seguro agrícola caro.
  • Desorganización de los productores.

Resultados de la encuesta

  1. Tipos de tecnología o herramientas utilizadas en la producción
  2. 40 % mecanizada.
  3. 30 % tradicional.
  4. 30 % fertilización parcial.

Nivel de satisfacción con la tecnología utilizada:

  • 30 % satisfecho.
  • 70 % no satisfecho.
  • Tipo de información técnica considerada más relevante para mejorar la producción, por orden de prioridad:
  • Semillas y material genético.
  • Análisis de suelos.
  • Manejo de plagas y enfermedades.
  • Eficiencia en riego.
  • Innovaciones tecnológicas.
  • Mezclas de fertilizantes.
  • Almacenamiento y postcosecha.
  • Costos de producción y
  • Climatología.
  • Frecuencia con la que reciben capacitación o asesoramiento técnico
  • 10 % frecuentemente.
  • 20 % cada ciclo
  • 20% año.
  • 50 % no ha recibido capacitación en los últimos cinco años.

Formas en que prefieren recibir información sobre nuevas tecnologías fueron:

  • Capacitación presencial.
  • Redes móviles.
  • A través de la organización gremial.

El 60 % de los productores encuestados ha participado en proyectos de investigación y desarrollo al menos una vez en su trayectoria. Las  áreas de investigación de mayor interés para los productores fueron:

  • Manejo de plagas y enfermedades.
  • Conservación de suelos.
  • Producción tradicional y orgánica.
  • Diversificación de cultivos.
  • Opciones de financiamiento y seguros agrícolas.
  • Buenas prácticas agrícolas.
  • Maíces nativos.
  • Uso de sensores.
  • Postcosecha.
  • Bioseguridad.

Barreras que limitan la implementación de nuevas técnicas, tecnologías e innovaciones.

  • 50 % resistencia de los productores.
  • 20 % falta de relevo generacional.
  • 30% otros factores: bajo nivel escolar, carencia de demostraciones prácticas, falta de financiamiento, escasa asistencia técnica especializada y deficiente organización del sector productivo.

Colaboración con centros de investigación y universidades

Los productores calificaron la colaboración con instituciones de investigación de la siguiente manera:

  • 70 % regular.
  • 30 % mala.

Además, destacaron que en los últimos años ha disminuido la vinculación con universidades y centros de investigación. Los canales preferidos para establecer colaboración fueron:

  • Redes de productores.
  • Parecelas demostrativas.
  • Convenios con centros de investigación.
  • Redes de información de mercados.

Uso de sensores y tecnologías climáticamente inteligentes

  • 80 % no ha considerado su uso.
  • 20 % sí lo ha considerado.
  • Conocimiento sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligentes
  • 40 % Conoce estas prácticas, pero no las implementa.
  • 60 % No las conoce.

Conclusión

Los resultados de la encuesta muestran que, aunque los productores reconocen la importancia de la tecnología en la agricultura, aún enfrentan barreras como la falta de financiamiento, la escasa capacitación y la resistencia al cambio. Sin embargo, el interés en herramientas innovadoras, como sensores para optimizar riego y monitoreo de cultivos, demuestra una oportunidad para impulsar su adopción.

Para lograrlo, es fundamental fortalecer la vinculación entre productores, centros de investigación y empresas tecnológicas, así como fomentar el acceso a financiamiento y capacitación especializada. Sólo con estrategias integrales y apoyo sostenido será posible avanzar hacia una agricultura más eficiente, resiliente y sustentable.

Por M.C. Héctor Carlos Salazar Arriaga, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coahuila A.C.