FITOSANITARIOS: ¿QUÉ SON Y CÓMO SE CLASIFICAN?
Los fitosanitarios desempeñan un papel clave en la protección de los cultivos frente a enfermedades, plagas y malezas. Sin estos productos, la producción agrícola se vería seriamente afectada, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria a nivel global. Sin embargo, el desconocimiento sobre su uso y regulación ha generado debates y preocupaciones en distintos sectores.
En este artículo, explicaremos qué son los fitosanitarios, cómo se clasifican y qué normativas regulan su aplicación para garantizar su seguridad.
¿Qué son los fitosanitarios?
Los fitosanitarios son sustancias diseñadas para prevenir, controlar o eliminar organismos que afectan la sanidad de los cultivos. Se utilizan para mantener la productividad agrícola y evitar pérdidas económicas que podrían comprometer el abastecimiento de alimentos.
Estos productos pueden ser de origen químico (sintetizados en laboratorios) o biológico (derivados de organismos vivos como bacterias, hongos o extractos vegetales). Ambos tipos deben cumplir estrictas regulaciones antes de ser aprobados para su uso.
Clasificación de los fitosanitarios
Los fitosanitarios se clasifican según el tipo de amenaza que combaten en los cultivos:
1. Fungicidas
- Controlan enfermedades causadas por hongos patógenos como la botrytis cinérea y los oídios.
- Pueden ser preventivos (evitan la aparición del hongo) o curativos (eliminan la infección).
- Ejemplo: Estrobilurinas, triazoles y compuestos biológicos como Bacillus subtilis.
2. Herbicidas
- Eliminan malezas que compiten con los cultivos por agua, nutrientes y luz.
- Se dividen en preemergentes (actúan antes de la germinación de las malezas) y postemergentes (se aplican sobre malezas ya crecidas).
- Ejemplo: Glifosato, atrazina y ácidos herbicidas.
3. Insecticidas
- Protegen los cultivos del ataque de insectos dañinos como pulgones, orugas y trips.
- Pueden actuar por contacto, ingestión o interferencia en el desarrollo del insecto.
- Ejemplo: Neonicotinoides, piretroides y biopesticidas a base de Bacillus thuringiensis.
4. Nematicidas
- Combaten nematodos, organismos microscópicos que afectan las raíces de los cultivos.
- Pueden ser químicos o biológicos, y su uso depende del grado de infestación del suelo.
- Ejemplo: Abamectina y Paecilomyces lilacinus.
5. Acaricidas
- Eliminan ácaros que succionan la savia de las plantas, debilitándolas.
- Son esenciales en cultivos como cítricos, tomate y fresa.
- Ejemplo: Azufre, espiromesifén y aceites vegetales.
Regulación y seguridad en el uso de fitosanitarios
El registro y uso de fitosanitarios está estrictamente regulado en cada país. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)supervisan su autorización y correcta aplicación.
Cada producto pasa por estudios rigurosos que incluyen:
- Evaluación de toxicidad en humanos y animales.
- Impacto ambiental y persistencia en el suelo y el agua.
- Residuos en los alimentos y tiempos de espera antes de la cosecha.
- Estudios de Efectividad Biológica
El uso seguro de estos productos implica que los agricultores respeten las dosis recomendadas, los intervalos de aplicación y los plazos de seguridad antes de la cosecha.
Conclusión
Los fitosanitarios son herramientas esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. Su correcta aplicación, combinada con estrategias de manejo integrado de plagas, permite mantener cultivos saludables sin comprometer el medio ambiente ni la salud humana.
Es crucial fomentar la educación sobre su uso y combatir la desinformación, pues la ciencia y la regulación garantizan que los fitosanitarios, cuando se utilizan de manera responsable, son tan seguros como cualquier medicamento de uso humano; de hecho, podemos decir que son eso: las medicinas de los cultivos.