LUCHA MÉXICO POR MANTENER PRODUCCIÓN DE MAÍZ
- La producción de maíz cayó aproximadamente un 15 %.
- El maíz blanco fue el más afectado por la reducción en producción.
- Se redujo valor de importaciones de maíz, pero aumentó el volumen
México lucha por mantener la producción de maíz blanco y garantizar el consumo de este alimento básico en la dieta de los mexicanos. Mientras tanto, las importaciones de este grano en su variedad amarillo siguen creciendo, principalmente proveniente de los Estados Unidos, aseguró la Sociedad Nacional de Fitosanitarios (Sonafi).
La producción de maíz en México se divide en dos ciclos agrícolas: el Primavera-Verano (P-V) y el Otoño- Invierno (O-I). Sin embargo, las condiciones de fenómenos meteorológicos externos como las sequía, inundaciones y heladas, significan un gran reto para la siembra del grano en la mayor parte de nuestro territorio.
La producción de maíz grano tuvo una significativa caída, al pasar de 27 millones 549 mil 900 toneladas en 2023 a 23 millones 586 mil toneladas, lo que significó una reducción de casi cuatro millones de toneladas del alimento (tres millones 963 mil 900), y se espera que este año la producción de maíz sea complicada debido a la falta de agua, sobre todo en los estados del norte.
La producción del maíz blanco fue la que resintió una mayor pérdida, ya que pasó de una producción de 24 millones 346 mil 500 toneladas en 2023 a 20 millones 594 mil toneladas en 2024, lo que representó una pérdida de más del 15 por ciento (15.4 %), según expectativas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Por el lado de las importaciones, México en el 2023 compró al extranjero aproximadamente 20 millones de toneladas del grano, principalmente amarillo, mientras que el año pasado esta cifra, según previsiones de algunos consultores agrícolas, llegó casi a los 23 millones 600 mil toneladas, superando el récord histórico en esta materia.
La Sonafi destacó que a pesar del aumento del volumen en la compra de maíz proveniente del extranjero, el valor económico de las importaciones se redujo por factores como la paridad de moneda y el valor del grano.
En este caso el Banco de México, por medio del Sistema de Información Económica (SIE), informó que de enero a diciembre del 2024 el valor de las importaciones ascendió a cinco mil 393 millones de dólares norteamericanos, mientras que en 2023, el valor fue de cinco mil 873 millones de la divisa verde.
Según un documento de la Universidad de Sonora, dentro de los diferentes sistemas de producción de maíz, la siembra de temporal es la que ocupa la mayor superficie en México con el 75.91 % de la superficie, mientras que la de riego significa sólo el 24.09 %.
Además, en las zonas de temporal, la época de siembra más importante es el ciclo Primavera-Verano, ya que representaron el 63.07 % del total de la superficie, mientras que en los sistemas bajo riego, la superficie de siembra es muy similar en ambos ciclos.
A pesar de que la siembra de temporal cubre una mayor superficie de siembra, la producción de grano bajo riego representó el 52.37 % de la producción total, contra el 47.63 % de temporal, resaltando de esta manera la importancia de la producción de maíz en los diferentes distritos de riego del país.