×

PROTEGER CULTIVOS ESTRATÉGICOS DE RIESGOS FITOSANITARIOS, RETO DE TODOS LOS SECTORES

PROTEGER CULTIVOS ESTRATÉGICOS DE RIESGOS FITOSANITARIOS, RETO DE TODOS LOS SECTORES

  • Por lo menos el 15 % de los fitosanitarios usados son ilegales en México.
  • El comercio ilegal de fitosanitarios sigue en aumento.
  • Es necesaria la participación entre autoridades, industria y productores para combatir su comercialización.

La Sociedad Nacional de Fitosantiarios (Sonafi), antes Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), invita a todos los integrantes de la cadena agrícola nacional a sumarse a la campaña contra los plaguicidas ilegales. El  objetivo es proteger la salud de los trabajadores del campo, la de sus familias y los consumidores; así como preservar la productividad agrícola, la economía y el medio ambiente.

La Sonafi ha reforzado su  campaña permanente contra del uso y comercio de productos ilegales, debido a que representan un riesgo para la salud de los productores, generan daños al medio ambiente, provocan pérdidas en la producción de alimentos y reducen la rentabilidad de los cultivos.

El organismo que agrupa a empresas mexicanas de la industria de protección de cultivos destacó que un fitosanitario ilegal es aquel que no cumple con la normatividad establecida por las autoridades nacionales y carece de estudios que avalen su eficacia y toxicidad.

De acuerdo con la Sonafi,  el comercio ilegal de fitosanitarios es un problema global que afecta a toda la cadena agrícola. La organización recordó que, según el estudio realizado por el Obervatorio Nacional Ciudadano sobre el Mercado de Plaguicidas Ilegales en México, se estima que estos productos representan al menos 15 % del mercado nacional.

La industria de protección de cultivos reconoce que la tendencia del comercio ilegal de fitosanitarios está en crecimiento, por lo que su combate debe ser una labor coordinada entre autoridades nacionales, la industria, agricultores y todos aquellos involucrados en la sanidad vegetal, ya que son ellos quienes pueden reportar el uso de productos fuera de la ley.

La Sonafi señaló, que, aunque  el comercio ilegal de fitosanitarios es un problema mundial, en Amércia Latina la situación es particularmente preocupante en México, Brasil, Paraguay, Uruguay Argentina.

El organismo industrial resaltó que, según el estudio del Observatorio Nacional Ciudadano, los fitosanitarios son uno de los productos más regulados a nivel nacional e internacional. Sin embargo, a pesar de esta regulación, el mercado de plaguicidas ilegales sigue en crecimiento, alcanzando en 2020 un valor estimado entre 126 y 210 millones de dólares.

Asimismo, el estudio explica que las principales diferencias físicas entre los productos ilegales y los regulados son: embalaje, etiquetado y eficacia.

Además,  los plaguicidas ilegales son entre un 20 y 40 % más baratos respecto a los legales. También existe el caso de fitosanitarios  legales robados, que se comercializan hasta un 50 % más baratos, pero sin ninguna garantía de calidad ni seguridad para los cultivos, la salud humana y el medio ambiente.

Por ello, la Sonafi reitera la importancia de combatir el comercio ilegal de fitosanitarios, promoviendo el uso de productos regulados y certificados, que garanticen la seguridad alimentaria, la rentabilidad de los productores y la sanidad de los cultivos estratégicos.

 #JUNTOSCONTRALOSFITOSANITARIOSILEGALES.